Cátedras de Literatura ARGENTINA I y II

Este espacio curricular corresponde a uno de los pilares troncales de las Carreras del Profesorado y Licenciatura en Letras de la FHCS-UNJu, ya que potencia la formación del alumno como futuro profesional en el área de las Letras al abordar su literatura nacional.



Aspira desarrollar la complejidad historiográfica y retórica de la literatura argentina desde una diversidad de enfoques críticos con el objeto de analizar sus representaciones discursivas y los procesos de emergencia y (de)construcción del sistema literario nacional.



Se pretende además, reflexionar acerca de los lenguajes identitarios y su imbricación social y literaria en la realidad argentina, continental y mundial.



Con el afán de contribuir a los estudios literarios deseamos iniciar este espacio para incorporar -con rigor crítico e investigativo- nuevos aportes, en diálogo con posturas teóricas actuales o independientes a los enfoques canónicos.



Por una literatura argentina integrada y diversa, desde Jujuy los invitamos a sumar sus voces.



lunes, 11 de abril de 2011

Curso-Seminario de Posgrado y Perfeccionamiento: Panorama de las teorías literarias socio-discursivas del siglo XX y el nuevo milenio

El curso, que forma parte de las actividades programadas en el Proyecto de Apoyo a las Humanidades (ProHum), dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNJu, será dictado por la Dra. Alejandra Nallim y será gratuito para docentes auxiliares y egresados de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

CUERPO DE LA CAPACITACIÓN

A)   Problematización sobre el objeto Literatura y la Teoría y Crítica Literaria
Teorías y enfoques sobre el objeto ‘literatura’. Posturas y confrontaciones académicas. Epistemología del hecho literario. La literatura en el nuevo milenio ante las teorías ‘post’ y el fin del arte.
(Aportes de: Williams, Barthes, Jameson, Lotman, Bajtín, Cross, Angenot, Robin, Foucault, Saer, Rosa, Mignolo, Achugar, Cornejo Polar, Lienhard, Palermo, Altuna entre otros.)
Sistema literario, instituciones y canon
Literatura, historia, teoría y crítica literaria. Sistema literario. Polisistema. Canon y modos de regulación y legitimación. Campo intelectual, artístico y cultural. Instituciones sociales y mercado. Autor y lector. Academia y cátedra universitaria de Literatura argentina.   
(Aportes de Bourdieu, Borges, Mignolo, Even Zohar, Castro-Klarén, Piglia, Rosa, Tomás Eloy Martínez, Viñas, Sarlo y Altamirano, Barei, Heredia, Bombini, Palermo, Gerbaudo, entre otros.)
Historia, Teoría y Crítica literaria
La ciencia literaria. Crítica y Ciencia literaria: relación dialógica. Teorías literarias y Crítica. Teoría vs. Crítica. Funciones, peligros y fantasmas de la crítica literaria. La crítica y la lectura. La crítica y la escritura. El crítico como escritor/lector. La posición del crítico. La escritura crítica. El texto: de la intersubjetividad a la intertextualidad. El sujeto crítico.
Mapa de la crítica literaria
Recorrido por las principales teorías literarias contemporáneas: Postestructuralismo, Hermenéutica, Análisis del Discurso, Estética de la Recepción, Poética Social, Sociología de la Literatura, Semiótica, Deconstruccionismo. Aportes para una Crítica Latinoamericana y Argentina.

B)   Teorías contextualistas, socio-culturales y transdisciplinarias
La literatura como discursividad social: recorrido por las principales categorías de la crítica europea y los aportes antropológicos, sociológicos y filosóficos. Principales andamios teóricos: Bajtín, Lotman, Cross, Angenot, Foucault, Bourdieu, Williams, posestructuralismo, semióticas culturales y deconstrucción.
Semiótica de la cultura y Semiosferas de Lotman.
Ø  Cultura y Texto
Ø  Mito y literatura
Ø  Texto Literario
Ø  La semiosfera
Ø  Teoría de la explosión cultural
Poética dialógica de Bajtín. 
ü  Géneros Discursivos
ü  La literatura como práctica social
ü  Ideologema
ü  Las evaluaciones sociales
ü  Teoría de la narrativa. Monologismo y Dialogía, polifonía, heteroglosia
ü  Alteridad- doble (otredad-intertextualidad).
ü  Carnavalización: Risa y parodia.
Posturas sociológicas y filosóficas. Campo artístico y cultural, Bourdieu y sus confrotaciones. Sociología de la literatura, sociología de la cultura marxista y sociocrítica. Williams y Cross. El discurso social y la perspectiva de la socio-discursividad de Angenot. Ideología, ideologema y sujetos culturales. La semiosis social de E- Verón. El orden del discurso, heterotopías, genealogía de la historia y biopolítica: M. Foucault

   C) Teorías alternativas latinoamericanas y posturas actuales sobre la literatura argentina
1-¿Teorías débiles, alternativas, sin disciplina? De los ‘Estudios Culturales’ y las Teorías ‘post’: Poscolonialismo y Posoccidentalismo a las Teorías Geoculturales y genealogías locales. Latinoamericanismo, poscolonialismo, modernidad tardía/posmodernidad y globalización. Hermenéutica Pluritópica. Hermeneusis comparatística. Teorías de la subalternidad. Historia de las ideas filosóficas latinoamericanas. Los giros del arte, de la subjetividad, de la historia y antropológico al giro transdisciplinario.
2- La literatura argentina del presente. Redefinición de las fronteras entre la realidad y la ficción. Realismos y desrealismos. Una literatura sin metáforas. Reactualización de la antítesis buena vs. mala literatura. Replanteo sobre otros modos de leer y de escribir literatura entre los ’90 y la nueva centuria. Nuevas corrientes que discuten el arte en el nuevo milenio: Desde ‘Después del fin del arte’ de Danto a las’ literaturas etnográficas y tecnológicas’ de Sarlo; ‘la literatura posautónoma’, de realidad/ficción de Ludmer; las ‘economías literarias periféricas o proletas’ de Contreras; ‘el arte de la inminencia’ de Canclini entre otros.


Dictado del curso :

Días:      sábados 7, 14, 28 de mayo y 04 de junio de 8,30 a 12,30 hs.

Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


El curso cuenta con una carga horaria de 40 hs. cátedra y tiene un cupo máximo de 50 inscriptos.
Respecto al cupo, y teniendo en cuenta la demanda, se dará prioridad a aquellos docentes egresados de la FHyCS que no hayan realizado los cursos anteriores del Prohum.

Los egresados de otras instituciones de nivel superior que deseen participar deben abonar $100 (cien pesos). 


Es necesario mencionar que el Proyecto de Apoyo a las Ciencias Humanas contempla actividades de capacitación gratuita o de bajo costo para egresados de las carreras de Letras y Ciencias de la Educación, así como talleres gratuitos para alumnos y apoyo a la investigación sobre temáticas regionales en las áreas de Historia, Literatura y Educación. 


Para mayores informes y pre-inscripción, comunicarse al correo electrónico soledad_blanco@hotmail.com o al e-mail prohum.unju@gmail.com, especificando  Apellido y Nombre, DNI e Institución de la que egresó.

sábado, 2 de abril de 2011

Agenda de trabajo de la cátedra 2011

ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE CÁTEDRA
Profesora Adjunta D.S-E.: Dictado de las clases teóricas de las Unidades del Programa con planes de clases previos. Selección del material bibliográfico de cada tema y unidad. Elaboración de propuestas y co-organización de Trabajos Prácticos pertinentes. Evaluación de trabajos orales y escritos. Coordinación y seguimiento de las actividades extra-cátedras. Evaluación de monografías, ensayos, diseños de investigación. Consultas y orientación crítica con material específico.
JTP D.S.E.: Organización de la Planilla de asistencia, planilla de Trabajos Prácticos y distribución del material bibliográfico. Desarrollo teórico-práctico de un tema o aspecto particular de cada de una de las unidades programáticas con presentación de plan previo. Elaboración de propuestas para trabajos prácticos. Evaluación de trabajos orales y escritos. Acompañamiento de actividades extra-clase.
Ayudante de Primera y Pasantes: Desarrollo de un tema del programa con presentación anticipada del plan de clase. Acompañamiento y colaboración en las clases prácticas y control de lectura. Organización y coordinación de los talleres de lectura crítica. Organización de los grupos para las actividades de extensión, investigación y capacitación.

CUADERNO DE LA CÁTEDRA: Con novedades, asistencia de las integrantes, justificaciones de inasistencia, actividades, sugerencias, informaciones generales y específicas para la cátedra.
PRESENTACIÓN DE PROGRAMA DEFINITIVO ------ 25 de abril  de 2011

PRIMER ENCUENTRO CON LOS ALUMNOS---Miércoles 30 de marzo hs. 9 a 10- Presentación del programa, ejes temáticos, metodología y evaluación. Desarrollo de la I° Unidad/Diagnóstico. Cronograma del cuatrimestre tentativo.

FOTOCOPIADORA CON LA BIBLIOGRAFÍA: GRAFICAD, galería al lado de la facultad planta alta, mano izquierda.

PRIMER CUATRIMESTRE: 21 DE MARZO AL 2 DE JULIO

UNIDADES/EJES
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
Planteo previo
30,31
1, 6



Unidad 1

8, 13, 14, 15, 20, 21



Unidad 2


XXXXX


Unidad 3



XXXXX
X

EQUIPO DE CÁTEDRA Y HORARIOS DE LA MATERIA

EQUIPO DE CÁTEDRA

DOCENTE ADJUNTA: Dra. Alejandra NALLIM
JEFE DE TRABAJO PRÁCTICO: Prof. Soledad BLANCO
AUXILIAR DOCENTE DE PRIMERA: Gloria QUISPE
DOCENTES E INVESTIGADORES: Pamela STEMBERGER y Raúl  Victorio ALBERTO

HORARIOS

MARTES: SEMINARIO DE TEORÍAS CRÍTICAS para LITERATURA ARGENTINA y NOA:
9 a 10, 30 (Nallim) Inicia el 5 de abril- Aula a confirmar. I° encuentro en Box de Letras.

MIÉRCOLES: CLASE PRÁCTICA  9 a 11---- aula 31 (Obligatorio) (NALLIM/BLANCO)

JUEVES: TALLER DE LECTURAS CRÍTICAS DE LITERATURA ARGENTINA  15 a 17 aula   (Obligatorio) (BLANCO/QUISPE/STERMBERGER/ ALBERTO) AULA 7

VIERNES- Clase Teórico-Práctico: 17,30 a 19,30- Aula  28  (Obligatorio) (EQUIPO DE CÁTEDRA)

HORARIO DE CONSULTA Y REUNIÓN DE CÁTEDRA
 CONSULTA (Nallim): Miércoles 11 a 12/ Viernes: 19,30 a 20,30
Horarios disponibles para trabajar en la cátedra: Un viernes al mes: Reunión de cátedra de 19,30 a 20,30

Literatura Argentina I. Ejes y unidades temáticos.

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA CURRÍCULA

 Este espacio curricular considerado nodal por responder a la literatura nacional, aspira profundizar el mapa literario argentino y fortalecer las teorizaciones y lecturas críticas acerca de un variado corpus de escritores, obras y poéticas. La reflexión teórica-metodológica nutrirá las dinámicas áulicas y posibilitará recorridos investigativos autónomos como así también ensayos de propuestas pedagógicas docentes, en pos de la formación del futuro profesional de las Carrera del Profesorado de Lengua y Literatura. Se priorizará el abordaje de las discursividades coloniales hasta las finiseculares del XIX, en tanto genealogías literarias y culturales fundantes del discurso identitario, privilegiando la deconstrucción y relocalización del sistema literario argentino. 
   La cátedra de Literatura Argentina I confrontará los textos de la literatura canónica y popular, escrita y oral, rioplatense y regional, en tanto modeladora de un polisistema dinámico y heterogéneo en donde coexisten producciones estéticas propias de una geocultura letrada como plebeya, y apostará en cada uno de los ejes a las proyecciones literarias contemporáneas, en cuanto desplazamientos estéticos, temáticos o retóricos. El tratamiento de la cátedra requerirá entonces de una postura sistémica discontinua e interdiscursiva en la que convivan corrientes  dominantes, residuales y emergentes.


 FINALIDAD Y PROPÓSITOS QUE ASPIRA:

1-Ofrecer al alumno una propuesta de Literatura Argentina como discurso  fundacional de nuestra cultura nacional.
2-Deconstruir las fábulas de identidad de la Literatura Argentina en relación con el sistema latinoamericano y la cultura occidental.
3-Leer el proceso literario nacional en diálogo con diferentes literaturas latinoamericanas, occidentales y orientales, y otros discursos sociales desde diferentes marcos epistemológicos.
4-Resignificar las genealogías literarias como recomposiciones de la cultura  nacional y reconfiguraciones identitarias.
5-Apelar a la pluralidad de teorías y críticas literarias que potencien, con rigor interpretativo, la plurisemia de los textos literarios.
6- Contribuir a la formación inicial de los estudiantes desde el campo de la didáctica de la literatura y a la metodología de la investigación socio-discursiva.


EJES TEMÁTICOS 

Ø  La construcción de la literatura argentina
Ø  La construcción de sus fábulas de identidad
Ø  La construcción imaginaria de la Nación
Ø  La construcción imaginaria de la ciudad
Ø  La integración de las regiones en el mapa literario argentino


 UNIDADES TEMÁTICAS

1-  ARGENTINA Y SU LITERATURA: IDENTIDAD,  SISTEMA LITERARIO, CANON Y  RUPTURAS

1.1.       Problematización de la literatura
Teorías y enfoques sobre el objeto ‘literatura’. Posturas y confrontaciones académicas. Epistemología del hecho literario. La literatura en el nuevo milenio ante las teorías ‘post’ y el fin del arte.
(Aportes de: Williams, Barthes, Jameson, Lotman, Bajtín, Cross, Angenot, Robin, Foucault, Saer, Rosa, Palermo, entre otros.)

1.2.       Sistema literario, instituciones y canon
Literatura, historia, teoría y crítica literaria. Sistema literario. Polisistema. Canon y modos de regulación y legitimación. Campo intelectual, artístico y cultural. Instituciones sociales y mercado. Autor y lector. Academia y cátedra universitaria de Literatura argentina.   
(Aportes de Bourdieu, Borges, Mignolo, Even Zohar, Castro-Klarén, Piglia, Rosa, Tomás Eloy Martínez, Viñas, Sarlo y Altamirano, Barei, Heredia, Bombini, Palermo, Gerbaudo, entre otros.)

1.3.       Argentina: un país de ficción
Historiografía argentina y configuraciones de imaginarios nacionales. Historia y ficción. Fronteras y representaciones del país.
(Aportes de Shumway, Aguinis, Lagos, Luna, Halperin Donghi, entre otros.)
El ser argentino. Hibridación. Los males argentinos. (Aguinis, Giardinelli, Sábato, Massuh, Scheines, entre otros.)

1.4. La literatura argentina como objeto de reflexión. Tradiciones y canon en la literatura argentina
La identidad de la literatura argentina. El discurso literario como agente identitario de la Nación
¿Existe la literatura argentina?
¿Literatura nacional vs. Literatura regional?
(Barcia, Saer, Heredia, Palermo, Torres Roggero, entre otros)
Las corrientes literarias canónicas: movimientos y estéticas en el horizonte cultural de literatura argentina (Pagliai)


2- ESPACIO FICCIONAL Y GEOPOLÍTICO: FRONTERAS IDENTITARIAS

1.1. Identidad Y Otredad. La conquista: cultura, utopía y alteridad. Transculturación, sujetos culturales y visión del mundo americano. Identidad y ficción. Imagen y contra-imagen de la identidad. Identidad y máscara. Unidad y diversidad. Interculturalidad y subalternidad. Aportes de las corrientes actuales del pensamiento crítico latinoamericano. 
1.2. Cartografía Colonial. Modos de representación del territorio: mapa y discurso. Politizar el espacio. De la naturaleza a la colonia y la ciudad “Nuevo mundo”, nuevas identidades y fábulas de identidad. Cartografía y literatura de viajes.
1.3. Conquista y Crónica en el Río de la Plata. El discurso colonial y la literatura fundacional rioplatense: Romance, cartas y crónicas en el Río de la Plata. Tópicos representativos: traición, hambre y antropofagia. Testimonio del fracaso.
1.4. La mujer en la literatura fundacional: soldaderas y cautivas, cuerpo y frontera. La retórica del reclamo y reivindicación femenina: las estrategias del género epistolar y jurídico. Nuevo sujeto cultural y escenarios públicos y privados. Zonas del terror. Los botines de guerra. La cautiva blanca.  Violación y castigo.

CORPUS

1-Carta de Isabel de Guevara a la Princesa Gobernadora (1566)
2-Romance elegíaco de Luis de Miranda (1569)
3-Selección de capítulos de las crónicas:
*La Argentina manuscrita, Ruy Díaz de Guzmán                                                          
*Viaje al Río de la Plata, Ulrico Schmiddel
*Fragmentos de Crónicas del NOA.
4- Fragmentos del poema: La Argentina de Barco Centenera. 

-Proyección contemporánea

1- Textos de Mujica Lainez: El hambre, El primer poeta, La fundadora, La sirena.
2- Río de las congojas, Libertad Demitrópulos

3- LITERATURA Y NACIÓN: RETÓRICAS DE UNA PATRIA ILUSTRE Y
PLEBEYA

 De la cultura letrada al canto popular. Oralidad federal y risa plebeya. La
voz gaucha.

1.1. El discurso neoclásico. Las letras patrias. El himno nacional argentino.
Intertextualidad clásica y mítica. Homogeneización nacional.
1.2. La conformación de las literaturas nacionales. Política, Historia y discurso literario. La Revolución de Mayo: proyecto ideológico-cultural Utopía y fracaso.
1.3. Marcha patriótica- Himno Nacional Argentino, Vicente López y Planes.
1.4. Autobiografía de la Nación. Selección de fragmentos de la autobiografía de Manuel Belgrano

Proyección Contemporánea
 Cielo de tambores, Ana Gloria Moya

2. Literatura unitaria. La generación del 37 y el problema de la emancipación de la lengua literaria nacional del legado español. Las paradojas del romanticismo argentino. Lengua y tradición: voluntad de expresión nacional y postulación de la inexistencia de tradiciones autóctonas. Lengua y lenguajes: tensiones entre lo culto y lo popular. 
2.1. El matadero, Echeverría
La construcción de la nación y la visibilización de la barbarie a través de la letra: delimitación de fronteras interiores y heteroglosia. El letrado y las masas: conflictos del letrado entre la razón y el pueblo. El Matadero y la estética de la otredad. El espectáculo y el horror de la barbarie. Nacionalización (politización) del grotesco romántico. Mezcla y deformidad, animalidad y violencia. El Matadero como alegoría política: del proyecto de síntesis al conflicto de la oposición y la retórica de la dicotomía. Ilustración o salvajismo. Cuerpos y conciencias enfrentados. Delimitación de espacios y estrategias de distanciamiento.  . 

2.3. Facundo, Sarmiento
Civilización y barbarie: fundación de un ideologema nacional. Funciones de la escritura. La representación del otro: entre el uso de la cultura europea y la representación de la singularidad americana, entre el uso de la literatura popular y la represión de la voz del otro. El letrado y las masas: conflictos del letrado entre la fascinación y el rechazo de la barbarie. De la tipicidad a la Historia: del “gaucho malo” a la irrupción de las masas pastoras. Caudillos, montoneras y barbarización de la ciudad. Vida de Facundo: la biografía de la barbarie. Rosas y la racionalización de la barbarie

2.4. Juana Manuela Gorriti, cuentos de Ficciones Patrias.
Escritura femenina, vida doméstica y reconfiguración identitaria. Subjetividades, territorio y discurso. Mujeres, nación y cultura argentina en la Modernidad. Tiranía y género: Literatura del periodo de Rosas. La escritora en la lucha del espacio público. Hacia la profesionalización de la escritora. Literatura y política. La construcción de la patria. Historia, moral romántica y el poder de Rosas. Género, matrimonio y estado. Familia, amor y política. La configuración del género y los procesos de consolidación de la escritura femenina en la literatura argentina. Proyección de poéticas contemporáneas femeninas.
Cuentos de amor y política: “El guante negro”, “La hija del mashroquero. Leyenda histórica”, “El lucero del manatial” y “La novia del muerto”

3- Literatura rosista- Cancionero Federal (Selección)
José Rivera Indarte: Himno de los Restauradores (1835)
Anónimo. El moño punzó, Oda, Coplas, La Negrita, Un Unitario miedoso (1839), Cielito, Décimas.

Proyección Contemporánea
La malasangre, Griselda Gambaro

 4-La gauchesca: Etapas de la gauchesca. Estética del Romanticismo rioplatense. Períodos y representantes en el Río de la Plata. La figura del gaucho como sujeto literario, cultural e histórico. Barbarie y paraíso. Los arquetipos de la marginalidad: indio, gaucho e inmigrante. Cultura letrada y cultura popular: género, voz y patria. La voz de una identidad silenciada.  Literatura y revolución.
4.1. La refalosa de Ascasubi
4.2. El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879) de José Hernández.
Redefinición del género gauchesco y creación de una nueva lengua poética. Las variantes de Hernández: el monólogo, la sextina. La máquina sentenciosa del Martín Fierro: entre el refranero y la autoría literaria. La payada: reapropiación y modelización de la tradición oral. Canto, lirismo y narración.
La figura del gaucho y su nuevo estatuto literario. El valor estético y mítico del Martín Fierro. Oralidad y escritura.  Identidad y heterogeneidad. El tema del canto en el poema de Hernández. Martín Fierro y su crítica: miradas interpretativas.
  La literatura gauchesca en el debate por la definición del otro. Del “gaucho patriota” a El gaucho Martín Fierro: ambivalencia en la construcción de una identidad en conflicto: gaucho perseguido / bandido / gaucho malo / gaucho matrero. Los otros de Martín Fierro: el indio, el gringo, el negro. Los problemas de La vuelta de Martín Fierro: ¿viraje o continuidad? Adaptación y homogeneización. Consejos y pedagogía estatal.

Proyección Contemporánea
 Evolución de la gauchesca del siglo XIX al XX: rupturas y continuidades. La tradición literaria en la visión paródica en la versión historietística de Inodoro Pereyra de Fontanarrosa.

3- TRANSICIÓN FINISECULAR Y POLIFONÍA URBANA

1. Del 80 al fin de siglo: prosas modernas, oralidades urbanas
Efectos de la modernización y de la inmigración: redefinición del cosmopolitismo, transformación del estatuto de las lenguas extranjeras, debates en torno al criollismo.
Generación del ‘80, nacionalismo, genealogía familiar y nacional.
1.1. El Realismo y Naturalismo como contracara romántica. Contexto realista europeo, latinoamericano y argentino. Líneas filosóficas, políticas, científicas, artísticas. Alcances y experimentación del arte naturalista.
1.2. *Novelas realistas-naturalistas 
La gran aldea (1884), V. López
Sin rumbo, (1885) Eugenio Cambaceres

2. Teatro y expresión popular. El sainete. Espacio babélico, drama y comicidad. Antecedentes e inicio del teatro nacional. Ingreso a los géneros populares: el sainete, tipología. La visión costumbrista, testimonio del cambio urbano, político y socio-cultural. Sainte cómico-lírico.
Nemesio Trejo: Los políticos (1897)

3. Géneros de ficción
Eduardo L. Holmberg. 1896: Horacio Kalibang o los autómatas, El ruiseñor y el artista, La casa endiablada, La bolsa de huesos, Nelly.
Ciencia y literatura en el fin de siglo. Holmberg y la definición de los géneros: fantasía científica, relato policial, relato fantástico. Nuevos mecanismos narrativos: el relato como artificio, el relato como juguete policial. El lector y la trama: relato de la pesquisa, pesquisa del relato. Ficción, crimen y anomalías.